-
Postigo de la EstrellaPlaza del CarmenSe conservan importantes restos de la antigua cerca musulmana de la villa, junto a la Plaza del Carmen, éstos son el torreón del Asalto y la torre albarrana de la Estrella. La torre albarrana de la Estrella, es una torre autónoma, unida a la cerca mediante un arco de medio punto, junto a la cual se abrió una brecha o postigo, después de la conquista, para poder ingresar al recinto. El sabor arábigo andaluz de este rincón resulta evocador de otras épocas.
-
Mirador Niña de AntequeraCalle Niña de AntequeraEl Mirador Niña de Antequera, construido a principios del presente siglo, se sitúa en las inmediaciones de la Puerta de Málaga y muy próximo también a la Iglesia de San Juan, donde se encuentra la imagen del Señor de la Salud y de las Aguas, una de las más veneradas de Antequera, por tratarse también del Patrón de la ciudad. Desde este amplio mirador, construido a dos niveles, el visitante podrá divisar el río de la Villa, que abastece de agua a nuestra localidad, así como una perspectiva de la Iglesia del Carmen -Monumento Nacional-, de la Peña de los Enamorados, y de la mencionada Puerta de Málaga.
-
Puerta de MálagaCalle Niña de AntequeraEs del tipo de pasadizo en recodo. En su frente tiene un gran arco de herradura de ladrillo, con alfiz rehundido, creando el típico nicho de compartimentación espacial de la arquitectura nazarí. La organización interior de la torre fue muy trastocada cuando se convirtió en ermita. En la actualidad se ha devuelto a su estado original, aunque se haya mantenido el retablito y el lienzo de la Virgen de Espera.
-
Peña de los EnamoradosEn el bello paisaje de la vega de Antequera se alza la Peña de los Enamorados. El perfil de esta peña es muy singular porque se asemeja a los rasgos de un rostro humano que mira al cielo con la cabeza apoyada en la tierra, como si se tratara de un hombre yacente. Y la explicación a esta peculiar silueta, que recorta el horizonte de la ciudad, la encontramos en la leyenda que, inspirada en la Edad Media, se dio a conocer especialmente por las historias del Siglo de Oro.Cuenta la leyenda que un cristiano que estaba cautivo en Granada, Tello, se enamoró de una mora bellísima de Archidona, Tagzona, llegando a tal punto su amor que decidieron escapar hacia las tierras cristianas de Antequera. En su huída, fueron descubiertos por el padre de la joven quien mandó a sus saeteros para que los detuviesen. Treparon los amantes por la Peña que hay a medio camino entre Archidona y Antequera y, viendo que iban a ser atrapados, decidieron que preferían morir unidos a vivir separados, y abrazándose, se lanzaron al vacío desde lo alto de aquella peña, que, desde entonces, recibió ese nombre. “De la tajada peña se arrojaron y en el aire las almas dejaron” (Carvajal y Robles).El paisaje natural de esta Peña se extiende por una superficie de 117 hectáreas y tiene un gran interés ecológico, por lo que no faltan los visitantes que se acercan a conocerla. El 9 de febrero de 2016 La Peña de los Enamorados es inscrita en el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía.
-
Plaza de SantiagoEl típico conjunto de la Plazuela de Santiago supone un feliz logro de la arquitectura y el urbanismo barroco andaluz del siglo XVIII. Destacan como elementos arquitectónicos más significativos las iglesias de Santiago y la de Santa Eufemia, que muestran entre sí un curioso contraste de conceptos volumétricos: Santiago, frágil y quebradizo en su porche y espadaña, y Santa Eufemia, todo lo contrario, con su masa enorme y compacta.
-
Plaza de las DescalzasEn esta plazuela recoleta y con grandes magnolios, encontramos el convento que le da nombre: Convento de San José de Carmelitas Descalzas, presentándonos la bellísima portada de la iglesia, de estilo barroco antequerano, y la pequeña portadita que da acceso al convento. Abriendo al espacio hacia la calle Carrera, se encuentra el conocido Palacio de los Marqueses de la Peña de los Enamorados.
-
Plaza de Santa MaríaSe conoce con este nombre al espacio que se encuentra delante de la Colegiata de este nombre. A él podemos acceder bien desde las escaleras que se encuentran en la calle Colegio, bien atravesando el Arco de los Gigantes y la llamada Plaza de los Escribanos. En este lugar, destaca la escultura de Pedro Espinosa, que realizó el escultor Jose Manuel Patricio Toro y que fue inaugurada por sus Majestades los Reyes, en la visita que realizaron a la ciudad en 1998. También es muy interesante la vista que hay desde esta plaza de las Termas Romanas de Santa María, del río de la Villa y de la parte lateral de la Iglesia del Carmen.
-
Plaza de San SebastiánSe crea en 1508 como consecuencia de una real cédula de Doña Juana la Loca. Ofrece actualmente uno de los conjuntos urbanísticos más bellos de la ciudad. En ella se ubican edificios tan interesantes como el Arco del Nazareno, la casa de los Bouderé, o la insigne Iglesia Colegial de San Sebastián. Otro elemento importante es la fuente renacentista que centra la plaza, labrada por el granadino Baltasar de Godros en 1545 para la Plaza Alta, siendo después trasladada al Coso de San Francisco, y, finalmente, al lugar donde hoy podemos verla.
-
Plaza del Coso ViejoFue también conocida antiguamente como Plaza de las Verduras, por instalarse en ella el mercado al aire libre. La plaza ha sido reformada recientemente y ahora se puede contemplar, en el centro de la misma, una escultura ecuestre del Infante Don Fernando y, al fondo, una fuente representativa de los cuatro elementos: agua, fuego, aire y tierra. A ella se asoman, desde la ciudad alta, el mirador de las Almenillas, las murallas y el Arco de los Gigantes. En la plaza encontramos dos edificios importantes: el Palacio de Nájera, bella mansión antequerana dedicada a Museo de la Ciudad, y el Convento de Santa Catalina de Siena.
-
Puerta de GranadaFinal de calle BelénLa construcción de este arco se llevó a cabo el año 1748, dirigiendo las obras el maestro alarife Martín de Bogas. El aspecto actual del arco no se corresponde plenamente con el que ofrecía en el momento de su inauguración, ya que ha sufrido varias modificaciones. A excepción de su cuerpo principal, el ático fue notablemente rehecho. La hornacina central se hizo de medio punto, albergando en su interior la imagen de la Virgen del Rosario y los grandes aletones laterales, adoptaron una ligera curvatura.
-
Jardines de la CiudadLa ciudad cuenta con varios espacios verdes en todo su trazado urbanístico. Pero quizás el núcleo más importante se encuentre en todo el espacio que rodea a la Plaza de Toros. En este lugar vamos a encontrar varias zonas claramente diferenciadas. Por un lado, se encuentra el llamado Paseo Real, lugar en el que se ubica un gracioso templete desde el que la banda Municipal de Música da conciertos al aire libre. Tras este espacio se encuentra lo que se conoce como La Negrita, que en la actualidad cuenta con un parque infantil. Atravesando la carretera, se encuentran los espacios ajardinados más amplios. En esta zona, hay varios lugares destacables: la glorieta de María Cristina, el lugar conocido como Corazón de María, y otro más arriba, conocido como Corazón de Jesús, que cuenta con una escultura monumental realizada por el escultor malagueño Paco Palma. Continuando por este espacio, podemos llegar, frente a la Estación de Autobuses, a un lago artificial que se conoce con el nombre de “Los patos”. Otro enclave ajardinado importante es el que se ha realizado a los pies de la Puerta de Granada, y que se denominan los Jardines del Rey, por haber sido inaugurados por su Majestad Don Juan Carlos I en el año 1998. Desde ellos, se puede observar una de las vistas más impresionantes de la ciudad alta.
-
Mirador de las AlmenillasPlaza Alta de Santa MaríaEste espacio, que da la espalda al Arco de los Gigantes, se abre al vacío a una de las panorámicas más impresionantes de la ciudad. En ella se puede apreciar el impresionante número de iglesias, torres, espadañas, campanarios y palacios que se han levantado durante cuatro siglos. Además, podemos observar una de las vistas más impresionantes de la Peña de los Enamorados y también ver el desarrollo industrial y urbanístico que está teniendo la ciudad.
-
Puerta de EstepaAlameda de AndalucíaLa Puerta de Estepa es una construcción latericia en la que se utiliza como material de fábrica, además del ladrillo, la caliza roja del Torcal en los basamentos de los tres grandes pilares, y la caliza crema del mismo paraje en los emblemas heráldicos. El conjunto se completa en cuanto a elementos de significación, con la imagen en terracota de la Virgen del Rosario, de la hornacina central cara a la Alameda, imagen del escultor antequerano Eloy García, que ha sustituido a la que en su día realizara el imaginero Andrés de Carvajal. En la parte trasera del arco se ha colocado en la hornacina central un azulejo de Santa Eufemia, basado en un grabado de 1820 y realizado por los talleres de “Antonio González” de Mairena del Alcor. Los tres grandes arcos de medio punto son la base estructurante del monumento. Estos cumplían la función de paso de caballerías y carruajes el central, y peatonal los dos laterales. La idea de reconstruir el Arco o Puerta de Estepa, surge en el año 1998 con motivo de la programación de los actos conmemorativos del doscientos cincuenta aniversario de la concesión de la Real Feria de Agosto por el monarca Fernando VI. De esta forma, la ciudad recupera un monumento que fue destruido en el año 1931.
-
Triunfo de la InmaculadaPlaza de CapuchinosEl Triunfo de la Inmaculada de Antequera se contrata el 4 de octubre de 1697 entre el escultor Antonio del Castillo y la comunidad de padres Capuchinos, para ocupar la explanada existente ante su convento. Este artista se comprometía a realizar solamente el pedestal, puesto que la escultura de la Inmaculada que había de rematarlo estaba ya en el convento desde 1681, año en el que fue traída por el padre Francisco de Luque y colocada sobre la puerta principal El Triunfo de Antequera es una importante pieza del barroco andaluz. Su esquema es el siguiente: paralelepípedos rectangulares superpuestos con estrechamiento entre ambos, y sobre ellos una columna con capitel corintio, peana de perfiles curvos y finalmente la escultura. La imagen de la Inmaculada, en alabastro, es obra anónima, pero de una gran fuerza y movimiento; su manto al viento adquiere todo su pleno sentido en este caso al estar colocada al aire libre y a gran altura.
-
Grupo escultórico "Homenaje a los antiqiries"Plaza del CarmenMonumento levantado ante las murallas de la Torre del Asalto, en la Plaza del Carmen de Antequera, e inaugurado el día 24 de septiembre de 2010, fecha en la que se conmemoraba el VI Centenario de la Incorporación de Antequera a la Corona de Castilla. En aquella fecha, pero de hace seis siglos, capitulaban los nazaríes que permanecían atrincherados en la Alcazaba y abandonaban la villa para marchar a Granada y fundar allí el barrio de la Antequeruela. El grupo escultórico representa una familia musulmana compuesta por el matrimonio y dos hijos, uno de ellos un bebé en brazos de la madre. En un plano algo más avanzado camina la figura masculina, tocado de turbante y portando en su mano derecha la llave de la casa abandonada, que acerca su mano izquierda a la frente en actitud de divisar el camino que debe recorrer en dirección a la Peña de los Enamorados y hacia Granada. A su lado aparece la esposa con aire apesadumbrado y tratando de arropar a sus hijos con su cuerpo. Autor: Jesús Gavira Alba Cronología: 2010 Tipología/morfología: escultura fundida en bronce Título: Grupo escultórico: “Homenaje a los antiqiries”
-
Capitán MorenoAlameda de AndalucíaVicente Moreno Baptista. Antequera (Málaga), 7 de enero de 1773-Granada, 10 de agosto de 1810. El 12 de junio de 1792 ingresó en el ejército como soldado distinguido en el regimiento Fijo de Málaga, fue destinado a la Guerra del Rosellón, el 30 de septiembre de 1795 fue ascendido a Cadete de su regimiento, y el 1 de abril de 1799 promocionó al grado de Subteniente segundo. En septiembre del año 1800 asciende a Subteniente primero, y aprovecha para solicitar licencia matrimonial que, una vez concedida, se produce el 9 de diciembre casándose con María Teresa Velasco García. El 16 de julio de 1805 asciende a Teniente. Comenzada la Guerra de la Independencia, el 30 de noviembre de 1808 le nombran ayudante del 2º batallón de su regimiento, interviene en numerosos enfrentamientos con tal heroísmo que el 5 de enero de 1809 es ascendido al grado de Capitán, volcándose entonces en todas las acciones desarrolladas en Sierra Morena. Él destaca en dos acciones: La primera, la Batalla de Ocaña, el 19 de noviembre de 1809, la segunda, la acción de Arquillos (Jaén). Tras esto organiza una guerrilla en Sierra Morena, trasladando tras la toma de Málaga su campo de acción a la Sierra de El Torcal. Desde esta posición hostigará constantemente al ejército francés. Es traicionado y hecho prisionero en una emboscada, tras su captura los franceses le ofrecen su libertad y el grado de coronel en nombre del rey José I si juraba acatar al monarca. Moreno contestó con la célebre frase “el honor de un patriota español no se vende”. Fue juzgado y condenado a muerte el 9 de agosto de 1810, donde fue ejecutado con garrote vil. Sus restos reposaron en el cementerio de la parroquia de San Ildefonso, donde se puede hallar la partida de defunción del párroco don Francisco de Paula Romera y González encuadrado en el libro 16 de Entierros, folio 142: “Don Vicente Moreno. Garrote. En la ciudad de Granada, a diez días del mes de agosto de su tarde, falleció delante de la puerta de la Iglesia, Don Vicente Moreno, natural de Antequera, marido de Doña María Velasco y Capitán primero del Regimiento de Málaga, y se enterró en el campo Santo, Feligresía de esta Iglesia parroquial de S. Ildefonso en dicho día por la Hermandad de Caridad de dicha Ciudad, y para que conste la firmo”.
-
Antequera, centro de Andalucía: kilómetro 0Plaza de San SebastiánAntequera presume de ser el Centro de Andalucía, centralidad a la que alude el hito colocado en la Plaza de San Sebastián, al paso milenario de las distintas civilizaciones por la ciudad antigua. Columna color rojo Torcal en la que hay una inscripción que versa sobre la centralidad de Antequera a lo largo de la historia, como demuestra el paso por ella de la “Via Domiciana Augusta” por la que “Anticaria” (nombre de Antequera en la época romana) era el paso obligado para las provincias de Hispania. Se ha alzado en la Plaza de San Sebastián, centro emblemático de la ciudad, formada por el conjunto de la Colegiata de la ciudad, la Iglesia Mayor de San Sebastián, la fuente renacentista, la torre mudéjar coronada por El Angelote y el Arco del Nazareno. Antequera simboliza su centro geográfico, con un hito que marca la centralidad de las comunicaciones andaluzas y que será reclamo del interés de los visitantes que pasen por nuestra ciudad.
-
Mirador de Antequera Parking CentroPasaje Manuel CarmonaTarifas de entrada al Mirador: Usuarios con coche: El tiquet de entrada les permite la entrada gratuita a todos los ocupantes del vehículo. Usuarios sin vehículo: Solo grupos de 5 personas en adelante. Costo 2€ por persona sin límite de tiempo. Horarios del Mirador: De lunes a domingo, de 08.00 a 23.00 horas. Disponemos de nuevos carteles descriptivos de nuestros monumentos, con fotografías cortesía de Alfredo Sotelo (Presidente de la Asociación Fotográfica Antequerana), que incluyen códigos QR de geolocalización de los mismos que con la ayuda del teléfono móvil les guiarán hasta el monumento que quieran visitar.
-
Mirador Michael HoskinPlaza de los EscribanosMirador orientado a la Peña de los Enamorados ubicado junto al Arco de los Gigantes y dedicado al arqueoastrónomo británico Michael Hoskin. Cabe recordar que Hoskin, al que se le ha dedicado un busto en bronce que mira hacia la Peña, es el responsable de las investigaciones que han sido decisivas para la declaración del Sitio de los Dólmenes de Antequera como Patrimonio Mundial de la UNESCO en cuanto a las singularidades descubiertas y demostradas en torno a la orientación de los dólmenes de Menga, Viera y El Romeral, motivo por el que la ciudad de Antequera le ha dedicado, precisamente, este nuevo mirador con vistas hacia la Peña (al igual que Menga) en señal de gratitud por su imprescindible aportación científica.
-
Plaza de San FranciscoEl nacimiento de esta plazuela se produce algunos años después de ser fundado el Real Monasterio de Son Zoilo 1500. Su planta nunca fue regular, sino todo lo contrario; se trata de un enorme trapecio en el que se adentra un ángulo formado por las calles Toril y Duranes. Su comunicación con la calle Calzada fue hasta 1861 mucho más estrecha, ya que en aquella zona y hasta la fecha indicada existieron los conocidos como Miradores de Fiestas, desde los que la Ciudad y la nobleza local contemplaban toda clase de espectáculos, desde una corrida de toros, hasta las ejecuciones públicas.
La construcción del Mercado de Abastos impidió que la plazuela del Coso de San Francisco se convirtiera, en la gran plaza mayor de nuestra ciudad. -
Arco del NazarenoPlaza de San Sebastián – Calle NuevaDando entrada a Calle Nueva encontramos este arco monumental consagrado a la imagen de Jesús Nazareno. La estructura está rematada por una hornacina donde se aloja el lienzo de la venerada imagen, seis faroles y un balcón volado. La construcción original se remonta a 1671, siendo demolido en 1959 por el riesgo de derrumbe y reinaugurado en 1963. Su reconstrucción se debe al arquitecto Francisco Pons-Sorolla y Arnau, nieto del pintor Joaquín Sorolla.”Una leyenda popular acompaña la historia de esta singular construcción, la cual fue recogida por la poetisa antequerana Victorina Sáenz de Tejada en un romance titulado “El Nazareno de la calle Nueva”.
Existía en la ciudad un caballero llamado Luis de Zayas, conocido por la vida alocada que había seguido en su juventud, aunque abandonó sus malas costumbres casándose. Asistiendo una mañana a la iglesia de la Encarnación quedó prendado de una joven que tomaba el hábito de religiosa. Desde entonces, no pensó en otra cosa que no fuera conseguir los favores de la novicia.
Algunos meses después, obtenido el cariño de la muchacha, en una noche tormentosa se lanzó al interior del jardín donde esperaba hallar a su amada. Al no verla allí, se aventuró al interior del convento, encontrándola dormida en su celda. Tras despertar a la joven, ambos salieron al pasillo, cayendo ella de rodillas totalmente arrepentida ante una imagen de María. El hidalgo abandonó allí mismo a la joven corriendo presuroso a la calle, cayendo desvanecido al llegar a la entrada de la calle Nueva. Al amanecer fue encontrado por algunas personas que lo acompañaron a su casa, confesándose ante su mujer, a la que contó que había visto la imagen de Jesús con la cruz sobre sus hombros al llegar a la esquina de la calle. Como muestra de su arrepentimiento, quiso expiar su culpa con la fundación de un arco sobre el que colocaría, alumbrada perpetuamente por seis luces, la imagen de Jesús Nazareno. -
Conjunto escultórico "El arte sin tiempo"Plaza de San SebastiánLa ciudad de Antequera rinde tributo a dos de los hijos más ilustres que tuvo durante el siglo XX: el célebre poeta José Antonio Muñoz Rojas, Premio Nacional de Poesía en 1998 por la obra “Objetos Perdidos”, y el polifacético José María Fernández, pintor y erudito, responsable de algunas de las investigaciones más destacadas sobre el Patrimonio Histórico y Artístico de la ciudad. Se trata de un conjunto escultórico en bronce, realizado por el artista Pedro Fernández Roales, que ha sido instalado en un banco de la céntrica Plaza de San Sebastián, considerada simbólicamente como el “Kilómetro Cero” de Andalucía. Esta obra, titulada por su autor “El Arte sin Tiempo”, consta de dos piezas de 125 kilos cada una, que representan a tamaño real las figuras de José Antonio Muñoz Rojas y José María Fernández, sentadas en un banco en actitud dialogante. Muñoz Rojas aparece con el libro “Las Cosas del Campo” -su obra más célebre- en una de sus manos; Fernández, por su parte, luce sus característicos sombrero y gafas, y se ha inmortalizado en actitud de mostrarle al poeta un boceto de la fuente renacentista ubicada en la Plaza de San Sebastián. Cabe mencionar que José María Fernández no tuvo descendencia a su muerte, puesto que tanto su esposa como sus hijos fallecieron antes que él, dejando a la ciudad todo su legado pictórico de más de mil obras, que se encuentran depositadas en la actualidad en el Museo de la Ciudad de Antequera.
-
Biblioteca Municipal San ZoiloCalle Santa Juana JuganEste centro municipal se encuentra ubicado en parte de las dependencias del antiguo Real Monasterio de San Zoilo, concretamente en el claustro.
El convento de la orden de franciscanos observantes fue el primero en erigirse en la ciudad. Fue a partir de una real provisión de los reyes Isabel y Fernando de 18 de septiembre de 1500, en la que dan cumplimiento a la voluntad de su hijo Juan, de levantar un monasterio en Antequera dedicado a San Zoilo.
Para ello, aportaron la suma de 600.000 maravedíes. Las obras se desarrollaron entre 1501 a 1515, bajo la dirección del arquitecto Enrique Egas.
El claustro donde se ubica la Biblioteca Municipal, responde al estilo gótico Reyes Católicos. Presenta galerías en las dos plantas, la baja con arcos de medio punto y la superior rebajados. Las columnas de las planta baja de arenisca como la de la logia superior, fueron sustituidas por otras en caliza roja de orden toscano.
El edificio fue rehabilitado para uso de biblioteca en 2002, momento en que se reconstruye la escalera de acceso de tipo imperial, obra que en su día se documenta al alarife Francisco Gutiérrez Garrido, que tuvo un destacado papel en las obras que, a lo largo del último cuarto del siglo XVI, se efectuaron tanto en la iglesia conventual como en el claustro.
Enclaves de interés
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario