En este
apartado ofrecemos los horarios, precios y demás información a
tener en cuenta si quieres visitar alguno de los enclaves turísticos,
museos o monumentos de Antequera. Para descubrir dónde se encuentran
puedes localizarlos en nuestro mapa turístico.
¡Atención!
Algunos horarios pueden sufrir modificaciones en distintas épocas
del año. Recomendamos permanecer atentos a estos cambios. Última
actualización: mayo 2019.
-
Los Dólmenes:
-
Con amplio horario durante todo el día, se pueden visitar de forma gratuita los Dólmenes de Menga y Viera, situados en el mismo recinto (Carretera de Málaga, 5).
-
El horario es
-
de martes a sábado de 09:00h a 21:00h
-
y los domingos, los festivos y lunes vísperas de festivos de 09:00h a 15:00h.
-
Cerrado: los lunes y los días 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.
-
-
Más alejado del núcleo urbano tenemos el Dolmen del Romeral (Carretera A-7283), con el mismo horario.
-
Grupos: Concertar visita en el teléfono: 952 71 22 06 / 07 visitasdolmenesdeantequera.ccul@juntadeandalucia.es
-
-
El Torcal:
-
Horario:
-
El Paraje Natural se encuentra abierto durante todo el día.
-
El Centro de Visitantes abre de 10:00h a 19:00h.
-
Permanece cerrado los días 1 y 6 de enero y 25 de diciembre.
-
Los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero abre de 10:00h a 14:00h.
-
-
Visitas guiadas bajo petición en el teléfono 952 243 324 o a través del correo info@torcaldeantequera.com
-
-
Alcazaba:
-
El horario para visitar el Recinto Monumental de la Alcazaba es
-
de 10:00h a 18:00h, de lunes a domingo y festivos
-
Permanece cerrada los días 1 y 6 de enero y 25 de diciembre.
-
Los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero abre de 10:00h a 15:00h.
-
24 de mayo: 10:00h a 15:00h.
-
29 de mayo: cerrada.
-
-
La entrada incluye también visita a la Colegiata. El precio por persona es de
-
6€ para adultos,
-
gratis para niños hasta 6 años
-
de 7 a 16 años, juvenil y mayores de 65 años: 3€
-
grupos de hasta 20 personas: 5€ (Concertar visita en el teléfono: 951 700 737)
-
-
Los martes de 14:00h a 18:00h la entrada es gratuita (excepto festivos y vísperas).
-
-
Colegiata
-
Horario:
-
de 10:00h a 18:00h, de lunes a domingo y festivos
-
Permanece cerrada los días 1 y 6 de enero y 25 de diciembre.
-
Los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero abre de 10:00h a 15:00h.
-
24 de mayo: 10:00h a 15:00h.
-
23 al 31 de mayo: cerrada.
-
-
Precio de la entrada:
-
3€ para adultos,
-
gratis para niños hasta 6 años
-
de 7 a 16 años, juvenil y mayores de 65 años: 1,50€
-
grupos de hasta 20 personas: 2€ (Concertar visita en el teléfono: 951 700 737)
-
-
Los martes de 14:00h a 18:00h la entrada es gratuita (excepto festivos y vísperas).
-
-
Museo Municipal de Antequera
-
Dirección: Plaza del Coso Viejo (Palacio de Nájera)
-
El Museo de la Ciudad de Antequera tiene su origen en el ‘Museo Arqueológico Municipal’ que ideó el arqueólogo D. Rodrigo Amador de los Ríos en 1908. En 1966 mediante orden ministerial se traslada el Museo Municipal a su actual ubicación, un edificio del siglo XVIII: el Palacio de Nájera, que fue objeto de una notable reforma y ampliación en el 2010. El conjunto resultante suma un total de unos cinco mil metros cuadrados construidos, de los que la mitad se dedican a salas expositivas, convirtiéndose en uno de los museos más destacados de la comunidad andaluza en el ámbito municipal.La singularidad del MVCA reside en la elevada calidad de sus colecciones, en el sorprendente buen estado de conservación de sus obras y en la variedad de lo acumulado a lo largo de los siglos por los antiguos cabildos, las instituciones eclesiásticas, los fondos de naturalera arqueológica y las adquisiones conseguidas por quienes tomaron el relevo del enriquecimiento artístico de la institución, con la creación a principios del siglo XX del primigenio Museo Municipal.El Museo de la Ciudad de Antequera muestra la historia de las “Tierras de Antequera” de una manera general, completa, cronológicas e ilustrada con la selección de sus vestigios arqueológicos, históricos y artísticos más representativos.
-
Estas son las diferentes áreas temáticas que forman parte de su colección permanente:
-
Cultura material de la Prehistoria y Protohistoria, con especial dedicación al Megalitismo y al período Calcolítico.
-
Ritos funerarios de época romana. Vida cotidiana y repertorio escultórico de las villas romanas.
-
El Efebo de Antequera.
-
La Colección epigráfica romana.
-
Manifestaciones paleocristianas, visigodas y medievales.
-
El tránsito de la villa medieval a ciudad renacentista.
-
La obra del pintor Antonio Mohedano.
-
Los Ornamentos del culto. Textiles y bordados de los Siglos XVI-XVII.
-
La iconografía de las devociones del Barroco.
-
La platería de los siglos XV-XVIII.
-
Los joyeles marianos.
-
La obra de José María Fernández.
-
La obra de Cristóbal Toral.
-
Además de las exposiciones permanentes cuenta con actividades culturales y talleres que le hacen ser una referencia para todos los habitantes de Antequera y sus visitantes.
-
Sala Inmersiva 360º: El MVCA , consciente de que las llamadas nuevas tecnologías forman parte de nuestra realidad cotidiana, ofrece a sus visitantes una experiencia patrimonial única a través una innovadora Sala Inmersiva de 360º . Desde el mes de abril todas las personas que se acerquen a nuestro museo podrán experimentar la sensación de “Correr las Vegas” de la Semana Santa Antequerana. Una oportunidad que permite dar accesibilidad a esta experiencia a personas con discapacidad, niños y mayores en cualquier época del año. Ya se están elaborando nuevos contenidos museográficos para este proyecto, como una recreación histórica de un ritual funerario en el interior del Dolmen de Menga en pleno solsticio de verano, la experiencia de la visita al Caminito del Rey o una ruta senderista en el corazón del Torcal de Antequera.
-
-
Horario:
-
De martes a viernes: de 10:00h a 14:00h y de 16:30h a 18:30h.
-
Sábados: de 09:30h a 14:00h y de 16:30h a 18:30h.
-
Domingos: de 09:30h a 14:00h.
-
Permanece cerrado los lunes y los días 1 y 6 de enero, 24 de agosto y 24, 25 y 31 de diciembre.
-
-
Precio de la entrada:
-
Adulto: 3,00 €
-
Niños: 1€ (hasta 12 años)
-
Estudiantes Universitarios, Juvenil y Mayores de 65 años:1,50€
-
Grupos: De 15 a 25 pax: 25 €/ de 26 a 55 pax: 55 € (concertar visita en el teléfono 952 70 83 00)
-
Centros Escolares y Desempleados: 0,50€
-
-
-
Museo de las Carmelitas Descalzas
-
Dirección: Plaza de las Descalzas.
-
Este museo se ubica en el Convento de las Carmelitas Descalzas (1632) y fue creado con la finalidad de acercar a los visitantes al Carmelo y de contribuir a la vida cultural de Antequera. En realidad, como explican las hermanas de esta congregación -fundada por Santa Teresa de Jesús-, la idea del museo la concibieron como una forma de evangelizar desde su clausura y de desprenderse de la riqueza artística de su monasterio.El patrimonio histórico acumulado durante bastantes años en este convento es de un enorme interés. Además no se ha visto mermado con el paso del tiempo, porque las hermanas prefirieron siempre pasar privaciones antes que vender por necesidad su legado artístico, parte del cual se exhibe hoy en cuatro salas repartidas por una zona de la clausura. A estas salas hay que sumarle una más: la propia iglesia del convento, dedicada a San José.
En el recorrido por este museo, el visitante podrá contemplar piezas de un gran valor artístico. Destaca un busto de Dolorosa, en la sala de La Tribuna, del granadino Pedro de Mena (1628-1688). Por otra parte, en la sala de La Soledad, se encuentra la Virgen de Belén, una de las mejores esculturas del museo, atribuida a Luisa Roldán, "La Roldana" (1652-1704?).
El capítulo pictórico del museo merece también una atención especial, con lienzos de los siglos XVI al XVIII, pertenecientes a diferentes pintores como Antonio Mohedano de la Gutierra, Luca Giordano y el mejicano Antonio de Torres, entre otros.No faltan tampoco en este museo numerosas vitrinas y urnas acristaladas, en las que se aprecian imágenes del Niño Jesús, como el Niño Jesús Pastorcito, atribuido al murciano Francisco Salcillo; diversas tallas de la Virgen y de San José; y piezas de platería del convento, entre las que se encuentra un conjunto de filigranas cordobesas. -
Horario:
-
De martes a viernes: de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 19:30h.
-
Sábados: de 09:00h a 12:30h y de 17:00h a 19:00h.
-
Domingos: de 09:00h a 12:30h.
-
Permanece cerrado los lunes y los días 1, 5 y 6 de enero y 24, 25 y 31 de diciembre.
-
-
Precio de la entrada:
-
Normal: 3,30 €
-
Grupos: 2,30 € (concertar visita en el teléfono 606 855 792)
-
Colegios: 11,50 €
-
-
-
Museo del Aceite – Hojiblanca (DCOOP)
-
Dirección: Carretera Córdoba-Málaga, s/n (punto km 3.8)
-
Recogiendo la tradición olivarera de la comarca de Antequera, donde el olivar es la principal actividad económica, el Grupo Hojiblanca -ubicado en nuestro municipio- decidió rendirle un homenaje a la cultura del aceite en estas tierras, a través de la creación del Museo del Aceite Hojiblanca.
El Grupo Hojiblanca, la mayor cooperativa oleícola del mundo, ha pretendido recuperar a través de este museo el legado que nuestros antepasados emplearon para obtener el "preciado zumo" del fruto del olivo.
Actualmente, en este museo hay expuestos tres molinos de aceite (siglos I, XVII yXIX). La visita se complementa con una serie de paneles informativos en los que se muestra la forma de extracción del aceite en la Antigüedad. Además, el visitantepuedeadquirir en estas instalaciones el aceite de oliva virgen extra propio de la comarca de Antequera, con el cual se elaboran platos tan significativos de nuestra gastronomía, como la porra y el mollete. -
Horario:
-
De lunes a jueves: de 08:30h a 14:30h y de 16:00h a 18:30h.
-
Viernes: de 08:30h a 14:30h.
-
Permanece cerrado los fines de semana y festivos.
-
-
Precio de la entrada: Gratuita.
-
Grupos concertar visita en el teléfono 952 84 14 51
-
-
Exposición permanente Industria Textil
-
Dirección: Complejo Educacional “El Henchidero”. C/ Rio del Rosal, s/n.
-
La exposición recoge numerosas piezas originales relacionadas con las antiguas fábricas textiles de la ciudad, que se convirtió en referente del sector a mediados del siglo XIX aunque el inicio de esta actividad se sitúa en el siglo XV. Se ofrece una completa visión de los aspectos técnicos, económicos y sociales de esta importante industria, poniendo en valor tan importante parte de la historia. Muestra que pretende dar a conocer la actividad industrial del sector en Antequera y una reseña de las principales fábricas de Málaga y provincia. En ella se da a conocer la maquinaria, herramientas, materiales, fotografías y otros documentos gráficos, a través de los cuales se explica el proceso de obtención de diversos tejidos o la elaboración de varios productos. Entre ellos podemos destacar la confección de las mantas que entonces se fabricaban en nuestra ciudad; así como los orígenes, evolución, apogeo y declive de ese sector. Por tanto, podemos decir que en esta muestra se materializa, divulga y revive un período muy fructífero de nuestra historia local, resultando además decisivo en el desarrollo textil andaluz.Esta exposición se convertirá en la base del Centro de Interpretación de la Industria Textil Antequerana, nuevo espacio a ofertar turísticamente y que supone ya un nuevo atractivo para la ciudad de Antequera.Los alumnos y monitores del Taller de Empleo “Desigñ Asistencia” –programa de formación y empleo puesto en marcha por el Organismo de Promoción y Desarrollo del Ayuntamiento de Antequera– ha preparado esta exposición como culminación al proceso de aprendizaje del alumnado de la especialidad de “Diseño de productos gráficos”.La contribución de personas de Antequera que desinteresadamente han aportado información, artículos o material para la exposición ha sido fundamental en el resultado de la misma. Tres telares artesanales de madera han sido restaurados y montados por Francisco Domínguez Machuca y José Romero Calderón (antiguos monitores de programas de Escuelas Taller); también han colaborado interviniendo José Arjona Cerrillo (propietario de la que fue tienda “Urdimbre”), Ricardo Martín (artesano de Villanueva del Rosario), la Asociación en Defensa de las Chimeneas y el Patrimonio Tecnológico Industrial de Málaga y su presidente José Antonio Ruiz Muñoz.Las personas que han cedido material son la Familia Muñoz Argüelles (antiguos propietarios de la fábrica de “El Henchidero”); Familia Carreira (aportando material de Fábrica “Laz”, perteneciente a Bernardo Laude Álvarez); Dolores Corbacho Piñero (profesora de Antequera); Concepción Reina López (alumna-trabajadora del Taller de Empleo“Desigñ Asistencia”); Familia Rojas Moreno (propietarios de las tiendas comerciales “Rojas 1892”); Gonzalo Ruíz Rojas (propietario de la antigua “Manufacturas Rojas Castilla”); Antonio Morón Alarcón (antiguo alumno-trabajador de Escuela Taller) y José Jiménez Pena (entusiasta informador).Además, para la elaboración del material informativo expuesto se ha recurrido a la bibliografía de nuestro apreciado y recordado catedrático e historiador José Antonio Parejo Barranco, documentación bibliográfica del Archivo Histórico Municipal de Antequera, de los fotógrafos Velasco y Durán; las revistas “Antequera por su amor”, “Nueva Revista”, “Jábega” y el periódico “El Sol de Antequera” así como su propio archivo fotográfico.Cabe recordar que la existencia de la industria textil en Antequera está documentada desde finales del siglo XV, decantándose con el tiempo por las manufacturas laneras, aunque con reductos dedicados a la seda y el lino. A mediados del siglo XVIII, el total de personas empleadas en este sector, representaba el 10 por ciento del artesanado textil de Andalucía y un 1,50 por ciento del registrado en España. En la década de 1830 las manufacturas laneras antequeranas representaban más del 60 por ciento del subsector textil andaluz.
-
Horario:
-
De lunes a viernes: de 10:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h.
-
Sábados: de 10:00h a 14:00h.
-
Permanece cerrado los domingos y festivos.
-
-
Precio de la entrada: Gratuita
-
Grupos: Concertar visita en el teléfono 952 70 81 33
-
-
Museo de Arte de la Diputación (MAD)
-
Dirección: Calle Diego Ponce, s/n.
-
El Museo de Arte de la Diputación, en adelante MAD, está ubicado en la Casa Museo de Los Colarte, situada en la ciudad de Antequera, conforma un emplazamiento único para albergar las piezas artísticas que integran la colección que, durante años, la Diputación Provincial de Málaga ha ido adquiriendo, obras que en la actualidad, se conservan en distintos inmuebles de la ciudad de Málaga y de algunas localidades de la provincia.El edificio, construido a finales del s. XVIII por don Juan Manuel de Colarte y Lila, es de concepto puramente manierista con reminiscencias musulmanas. Consta de tres niveles, de planta rectangular, donde se organizará el espacio expositivo, área de servicios, salón de actos, talleres, almacenes y las diferentes dependencias administrativas. Igualmente se utilizarán los patios exteriores para actividades culturales y especialmente musicales, gastronómicas, eventos, etc.La Casa Museo de los Colarte, es un espacio creado para la divulgación y reflexión del arte. Para conseguirlo, su actividad principal es la producción de exposiciones junto a la realización de múltiples actividades paralelas. Las exposiciones se organizan en dos grandes ámbitos: colección permanente que pretende poner en valor la colección artística de la Diputación de Málaga y el propio edificio basado en su singularidad arquitectónica e histórica y exposiciones temporales.
-
Horario:
-
De martes a domingo: de 10:00h a 14:00h y de 18:00h a 20:30h.
-
Permanece cerrado los lunes y los días 1 de enero y 25 de diciembre.
-
-
Precio de la entrada:
-
-
Museo de la Legión
-
Dirección: Avda. de la Legión. Urb. Parque Nueva Antequera
-
El Museo de La Legión de Antequera esta ubicado en la Casa Hermandad de la Pontificia, Real e Ilustre Cofradía del Stmo. Cristo del Mayor Dolor y Ntra. Sra. del Mayor Dolor, sita en la Avenida de La Legión (Urbanización Parque Nueva Antequera). Fue inaugurado como tal, el día 30 de octubre de 2010, y pueden hacerse visitas concertadas.
-
Horario: Concertar visita en el teléfono 661 544 529
-
-
Museo del Trompo
-
Dirección: Calle Aguardenteros, 4.
-
La Asociación Cultural Antequerana del Trompo se ha constituido oficialmente con la intención de divulgar, extender y recuperar la práctica de los Juegos Tradcionales que tanto nos aportaron en nuestros primeros años de la niñez. Sin ser conscientes de ello, la práctica de estos juegos nos permitieron relacionarnos, educarnos, hacer deporte, y aprender, aspectos hoy especialmente valorados en los centros educativos. Por ello, tomando como referencia el juego del trompo, pretendemos dedicar, dentro de nuestras posiblidades, algo de nuestro tiempo a este fin. Los juegos son una expresión social y cultural que evidencia la adaptación que ha protagonizado el ser humano en relación a su entorno. Estudiar los juegos comporta conocer la evolución de la vida de sus protagonistas. Desde la infancia hasta la adolescencia los juegos desempeñan en el niño y la niña un importante papel en su desarrollo personal: satisfacer sus necesidades de acción y expresión, mientras contribuyen a la adquisición de aptitudes físicas e intelectuales, enseñándoles a relacionarse con los otros y con su entorno, inculcándoles aquellos valores y normas sociales que luego acatarán durante su vida adulta. Lo lúdico está asociado con aspectos tales como la diversión, la espontaneidad, el simbolismo, la voluntariedad, la incertidumbre en el resultado. El hecho de jugar es una práctica motriz, mental, lúdica, abierta e individual, en la que no existen reglas fijas y el protagonista puede hacer lo que le apetezca en cada momento. Pero el juego es una práctica motriz, mental y lúdica sujeta a unas reglas que determinan una serie de condiciones (obligaciones, derechos y prohibiciones), cosas que se pueden hacer y cosas que no, y son acordados por las personas que quieren participar juntas y competir. Pero nuestra intención es poner en valor un patrimonio cultural y educativo que además de lúsico nos propone un patrimonio propio de los pueblos del mundo, y podemos hablar de historia, arte, música, ciencia, educación, …
-
Horario: Concertar visita en el teléfono 696 016 326
-
-
Museo de Usos y Costumbres San Benito
-
Dirección: Carretera Málaga-Córdoba (Autovía A-45), km. 87, salida 86 (rotonda dirección Alameda)
-
Este museo se encuentra en el recinto del restaurante Caserío de San Benito, un edificio de nueva planta pero construido con materiales de los siglos XVI y XVII, procedentes en su mayoría de edificios nobles de la comarca de Antequera que han ido desapareciendo: palacios, casas señoriales, iglesias y monasterios.Es éste un museo curioso, en el que se muestra una colección de objetos muy variados de diferentes épocas: juguetes, máquinas de coser, radios, piezas de cerámica, molinillos de café, cámaras fotográficas, etc., recopilados todos ellos durante treinta años por su propietario, Antonio Galindo. El carácter costumbrista del museo lo convierte en un lugar entrañable, donde el visitante vuelve la mirada al pasado y reconoce artículos cotidianos que han formado parte de su vida en algún momento, suscitándole múltiples recuerdos y evocaciones.
-
Horario:
-
De lunes a viernes: de 08:00h a 18:00h.
-
Sábados y domingos: de 09:00h a 18:00h.
-
-
-
Exposición permanente de Arte Taurino
-
Dirección: Paseo de María Cristina (Plaza de Toros).
-
El Museo Taurino está ubicado en la Plaza de Toros, una de las más bonitas de Andalucía, cuya existencia data del siglo XIX. Sin embargo, la tradición taurina de Antequera se remonta aún más en el tiempo (s. XVII) y ha prevalecido a lo largo de los años, alcanzando una de sus manifestaciones más notables en la colección que acoge este museo. El visitante encontrará el museo en la planta alta de la Plaza de Toros y en su recorrido por las tres salas de exposición podrá obtener una visión general de la fiesta de los toros en España, así como de la historia local taurina.
La colección que alberga este museo es variada y reúne desde un archivo fotográfico y periodístico sobre temas taurinos, hasta documentos y carteles relacionados con la fiesta nacional. Tampoco faltan en la muestra algunas cabezas de toros, que en su día se lidiaron en corridas históricas celebradas en diferentes cosos de la geografía española.
En una de las salas también se pueden admirar unas vitrinas con llamativos trajes de luces, pertenecientes a algunos de los diestros más destacados de nuestro país.
Entre las piezas artísticas del museo destaca El tiro de mulillas, un grupo escultórico en bronce, de gran realismo, obra de P. Sánchez Panadero y J. Clemente. Y en el apartado pictórico, merecen especial atención La lidia, una serie gráfica de ciento doce láminas, del siglo XIX; y la colección de treinta pinturas sobre vidrio, titulada La Tauromaquia, que representa diferentes faenas taurinas. -
Horario: Actualmente en reformas.
-
-
Museo de Santa Eufemia
-
Dirección: Calle Belén, 1.
-
La Hermandad de Santa Eufemia y las Monjas Mínimas de Antequera abren su museo los fines de semana por la mañana. Al mismo se accede por la puerta del templo. Se ha musealizado el interior del templo, explicando todos sus retablos, desde el punto de vista religioso, artístico e histórico. Además, se han habilitado tres nuevas salas, la del “Confesionario”, la “Sacristía” y la del “Sexto Centenario”, así como la subida al camarín del Altar Mayor con Santa Eufemia. Se pueden contemplar las gubias de Andrés de Carvajal, grabados del siglo XIX, la llave de la ciudad del siglo XV, un lienzo de la Santa del siglo XVIII copia del mismo de Murillo, el templete del siglo XIX, además del documental del Sexto Centenario. También las indumentarias de los maceros y dalmáticas del cuerpo procesional de la cofradía, cornucopias con pinturas de Antonio Reyes Machuca y Ramón Orellana, así como los lienzos de Eloy García Pérez sobre el martirio de Santa Eufemia y la recreación del Taller de Andrés de Carvajal. En la Sacristía, se pueden contemplar bendiciones e indulgencias de Sumos Pontífices desde el siglo XVII al XX, así como las palabras del Papa Benedicto XVI con motivo del Sexto Centenario de Antequera, además de la Medalla de Oro de la Ciudad. En la visita, se pueden recorrer vestigios de estos 600 años de historia, con lienzos de Antonio Reyes Machuca, Antonio Montiel y Eloy García Pérez, con temas como el origen de la célebre frase “Salga el Sol por Antequera” o la Conquista de Antequera.
-
Horario:
-
Sábados: de 11:00h a 13:00h y de 17:00h a 19:00h.
-
Domingos: de 11:00h a 12:00h.
-
-
Precio de la entrada: Gratuita.
-
-
Museo Cofradía del Socorro
-
Dirección: Plaza del Portichuelo (Iglesia de Jesús).
-
El Museo de la Cofradía del Socorro es una vieja aspiración de esta hermandad del Viernes Santo antequerano que se ha hecho posible gracias al esfuerzo y trabajo de sus cofrades; y que ha quedado ubicado en la planta alta del antiguo convento franciscano que alberga a la corporación. De este modo se asegura la correcta conservación de las obras, así como se muestra a todos los interesados durante todo el año. El rico patrimonio procesional fraguado desde la constitución de la cofradía en 1620 queda reflejado en una completa colección en la que destacan piezas de orfebrería y bordados datadas entre finales del siglo XV hasta finales del XX. El espacio museístico ha sido delimitado en cinco ambientes. El primero está dedicado a la Santa Cruz de Jerusalén, que da la bienvenida a los visitantes; acompañada de soles de plata y gallardetes, todos ellos del XVIII. A continuación se observa el espacio dedicado a Nuestro Padre Jesús Nazareno, con sus dos túnicas bordadas en oro del siglo XIX, la cruz procesional, así como diversos juegos de potencias. En la segunda de las nuevas salas, concretamente la del antecoro, se puede contemplar buena parte del ajuar procesional de la Santísima Virgen, entre ellas una saya bordada y sus dos coronas de plata: una fabricada por Diego Ruiz Pérez en 1781 y otra por Seco Velasco en 1953. La muestra de bordado se completa con túnicas de hermano mayor de insignia. La parte más desconocida de la colección se presenta en el coro de la iglesia, ambiente dedicado a la Sacramental de San Salvador. Es allí donde se expone la pieza más antigua, una bandeja petitoria de plata fechada en el siglo XV; así como un palio de respeto y un paño mortuorio, ambos del XVIII. La plata vuelve a estar presente en este espacio con una lámpara aceitera, campanas de los campanilleros de lujo o una custodia. Finalmente, el visitante puede contemplar los estandartes de plata de la archicofradía, uno dedicado a Jesús Nazareno y otro a la Virgen del Socorro; junto a los dos guiones de la cofradía y la sacramental. Una colección de casullas bordadas en seda completan una exposición que se puede completar con una visita al camarín de la Virgen.
-
Horario: Se pueden concertar visitas llamando al número 626474548.
-
Precio de la entrada: Donativo.
-
-
Museo y Capilla de Madre Carmen
-
Dirección:
-
“Un espacio para el silencio y el recogimiento”. Es lo que ofrece el Museo de la Beata Madre Carmen del Niño Jesús a quien lo visita. En 1947, una vez iniciado el Proceso de Canonización, la pequeña capilla que guarda los restos de Madre Carmen del Niño Jesús, atrae la atención de numerosos devotos que allí rezan, suplicando su intercesión o agradeciendo favores obtenidos por su medio. Esta capilla, el lugar de trabajo, el de oración y la pequeña celda que le servía de dormitorio, son visitados desde esa fecha. En el año 2006, ya cercana la Beatificación, se amplía y modifica la capilla y se proyecta habilitar espacios en los que se exponen objetos y recuerdos de la Madre, que las Hermanas conservan y desean ofrecer a cuantos se acercan, atraídos por la devoción o la curiosidad. El “Museo”, que se inicia y abre en mayo de 2007, no contiene valiosas obras de arte, sino preciosos objetos expuestos con buen gusto y mucho cariño para ofrecer al visitante “un espacio de silencio y recogimiento”; y para acercarlo al corazón de Madre Carmen.
-
Horario Museo:
-
De lunes a domingo y festivos: de 16:30h a 19:00h.
-
-
Horario Capilla:
-
De lunes a viernes: de 09:00h a 14:00h y de 16:30h a 19:00h.
-
Sábado, domingo y festivos: de 10:00h a 13:30h y de 17:00h a 19:00h.
-
-
Precio de la entrada: Gratuita.
-
-
Iglesia del Carmen
-
Horario:
-
De martes a viernes: de 11:00h a 13:30h y de 16:30h a 17:45h.
-
Sábado, domingo y festivos: de 11:00h a 14:00h.
-
Permanece cerrada los lunes y los días 1 y 6 de enero y 24, 25 y 31 de diciembre.
-
-
Precio de la entrada:
-
Normal: 2 €.
-
Colegios: 1 €.
-
Grupos (hasta 10 personas): 1,50 €.
-
-
-
San Juan de Dios
-
Horario:
-
De martes a sábado y festivos: de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 18:00h.
-
Domingos: de 09:30h a 14:30h.
-
Permanece cerrada los lunes y los días 25 de diciembre y 1 y 6 de enero.
-
-
Precio de la entrada: 1 € (incluye audioguía).
-
Los sábados de 12:00h a 14:00h y los domingos la entrada es gratuita.
-
-
San Agustín
-
Horario:
-
Sábados y domingos: de 11:00h a 13:30h.
-
Cerrada en agosto.
-
-
-
Santa Eufemia
-
Horario:
-
Sábados: de 11:00h a 13:00h y de 17:00h a 19:00h.
-
Domingos: de 11:00h a 12:00h.
-
-
-
San Pedro
-
Horario:
-
De martes a domingo y festivos: de 11:00h a 13:00h.
-
Miércoles y viernes: de 18:00h a 20:00h.
-
-
-
San Sebastián
-
Horario:
-
De lunes a domingo: de 08:30h a 13:00h y de 18:00h a 20:00h.
-
-
-
Los Remedios
-
Horario:
-
De lunes a viernes: de 19:30h a 20:30h.
-
Sábados: de 19:30h a 21:00h.
-
Domingos: de 12:00h a 14:00h y de 19:30h a 21:00h.
-
-
-
San Francisco
-
Horario:
-
Martes: misa a las 13:00h.
-
Sábados: de 10:30h a 13:30h.
-
-
-
Santísima Trinidad
-
Horario:
-
De lunes a viernes: de 18:30h a 20:30h.
-
Sábados: de 10:30h a 13:30h y de 18:30h a 20:30h.
-
Domingos: de 09:30h a 10:30h, de 11:30h a 12:30h y de 18:30h a 20:30h.
-
-
-
Santiago Apóstol
-
Horario:
-
Lunes: de 19:00h a 20:00h.
-
Martes, miércoles y viernes: de 09:00h a 13:30h.
-
Jueves y sábados: de 09:00h a 20:00h.
-
Domingos: de 10:00h a 13:00h.
-
-
-
San Miguel
-
Horario:
-
Martes y jueves: misa a las 18:30h.
-
Sábados: misa a las 19:30h.
-
-
-
Encarnación
-
Horario:
-
De lunes a viernes: misa a las 08:00h.
-
Sábados: misa a las 19:00h.
-
Domingos: misa a las 09:00h.
-
-
-
Capuchinos
-
Horario:
-
De lunes a sábado: misa a las 20:00h.
-
Domingos y festivos: misa a las 13:00h y a las 20:00h.
-
-
-
Las Recoletas
-
Horario:
-
De lunes a viernes: misa a las 07:30h.
-
Sábados: misa a las 08:30h.
-
Domingos y festivos: misa a las 11:00h.
-
-
-
San José
-
Horario:
-
De lunes a viernes: misa a las 08:00h.
-
Sábados, domingos y festivos: misa a las 13:00h.
-
-
-
Belén
-
Horario:
-
De lunes a domingo: de 08:00h a 14:00h y de 15:30h a 17:30h.
-
-
-
Santa Catalina de Siena
-
Horario:
-
De lunes a sábado: misa a las 08:00h.
-
Miércoles: de 08:00h a 13:30h y de 15:30h a 20:00h.
-
Domingos y festivos: misa a las 08:30h.
-
-
-
San Juan
-
Horario:
-
Miércoles y viernes: misa a las 17:30h.
-
Domingos y festivos: misa a las 11:00h.
-
-
-
Jesús
-
Horario:
-
De martes a domingo: de 11:00h a 13:00h.
-
-
-
Santo Domingo
-
Horario:
-
Sábados: de 12:00h a 14:00h.
-
Cerrada en julio y agosto.
-
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario